Para adentrarme en este tema, lo primero es realizar un intento de definición de espiritualidad, lo entiendo como el aspecto que tiene que ver con la vida interior del ser humano; es decir, que tiene que ver con sus actitudes, pensamientos, sentimientos, ideales y diálogo con lo trascendente, Agneta Schreurs diría lo que se refiere «al aspecto personal y relacional» [1] . Me gustaría no confundir espiritualidad con religiosidad. «Dimensión espiritual y dimensión religiosa no son sinónimos, aunque entre ambas existen referencias recíprocas. Ambas se complementan, pero no se identifican totalmente. Toda experiencia religiosa es espiritual, pero no siempre la experiencia espiritual conlleva una opción religiosa» [2] . Casi todo lo que he leído sobre espiritualidad en clínica está relacionado con los Cuidados Paliativos, es fantástico que este campo esté cada día más en auge; pero, si «vivimos inmersos en un caleidoscopio espiritual; la búsqueda es constante y se expresa de muchas maneras»...
Virgen consagrada. Licenciada en farmacia y en estudios eclesiásticos, máster en pastoral de la salud, bioética y cuidados paliativos. Acompaño en el límite, en la escucha y en la presencia. Profesional del SAER y docente en San Juan de Dios. ✉️ @pasbiopal