Ir al contenido principal

Jornada Mundial del Enfermo 2018

INTRODUCCIÓN


En este año 2018 el nuevo Dicasterio para la Promoción Humana Integral de la Persona en su Comisión de Pastoral de la Salud ha querido iluminar la Jornada Mundial del Enfermo, 11 de febrero, desde la cita bíblica de Jn.19,21: «“Ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre”. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa».

En España, la Campaña del Enfermo, 11 de febrero y VI domingo de Pascua (6 de mayo), acogiendo este lema y la invitación del reciente Sínodo de la Familia, la centraremos en el Acompañamiento a la familia en la enfermedad. Pues, cuando una persona enferma, enferma toda la familia.

RAZONES PARA ELEGIR EL TEMA Y ENFOQUE DE LA CAMPAÑA


El tema central de la Campaña de este año: “Acompañar a la familia en la enfermedad”, con el lema bíblico «“Ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre”. Y desde aquella hora el discípulo la acogió en su casa» (Jn. 19,21), puede ser trabajado y difundido desde las siguientes razones y posible enfoque:

1.     Toda persona normalmente vive en una familia y, cuando cae enferma, es toda la familia la que se ve afectada profundamente, ve alterado el ritmo de su vida, con lo que unas optan por sacrificar parte de su vida social y profesional para acompañar al familiar enfermo; otras lo abandonan o soportan como una carga. En toda esta situación, también ella necesita, por tanto, atención y apoyo.

2.     Porque la familia tiene un papel insustituible en la atención integral al enfermo, que conviene conocer, valorar y fomentar. Porque la familia cristiana ha de ser, también en esta situación, la Iglesia doméstica que acoge, consuela y alivia al enfermo en el nombre del Señor.


3.     La Iglesia nos ha invitado, en los últimos años, a dirigir especialmente nuestra mirada a la familia: 
1.     Se trata, de una Campaña de sensibilización, que nos invita a ampliar nuestra mirada más allá del enfermo, a su entorno familiar, con sus necesidades y como recurso fundamental para cada enfermo.

2.     La familia. ¡Qué gran papel el suyo! y ¡qué difícil a veces! Debemos reconocer y valorar siempre su entrega, su testimonio, pero también cuidarles pues muchas veces necesitan apoyo, cercanía, escucha y ayuda para vivir de manera más sana, humana y cristiana la enfermedad de su ser querido. Ellos son el rostro diario de la misericordia junto al enfermo.

3.     Así, el Papa, en su Mensaje para la Jornada Mundial del Enfermo 2018, nos pide que no nos olvidemos nunca del papel de la familia: “No podemos olvidar la ternura y la perseverancia con las que muchas familias acompañan a sus hijos, padres y familiares, enfermos crónicos o discapacitados graves. La atención brindada en la familia es un testimonio extraordinario de amor por la persona humana que hay que respaldar con un reconocimiento adecuado y con unas políticas apropiadas”.

4.     Los Agentes de pastoral de la salud (obispos, sacerdotes, laicos, profesionales sanitarios o voluntarios). Se nos dice también en el Mensaje de este año: “Por lo tanto, médicos y enfermeros, sacerdotes, consagrados y voluntarios, familiares y todos aquellos que se comprometen en el cuidado de los enfermos, participan en esta misión eclesial. Se trata de una responsabilidad compartida que enriquece el valor del servicio diario de cada uno”.

5.     La Iglesia. “La Iglesia debe servir siempre a los enfermos y a los que cuidan de ellos con renovado vigor. (…) Jesús entregó a la Iglesia su poder de curar. La tarea de la Iglesia, que sabe que debe mirar a los enfermos con la misma mirada llena de ternura y compasión que su Señor, responde a este don de Jesús.” (Mensaje JME 2018).

6.     Las comunidades. Como también nos dice el Papa: “La pastoral de la salud sigue siendo, y siempre será, una misión necesaria y esencial que hay que vivir con renovado ímpetu tanto en las comunidades parroquiales como en los centros de atención más excelentes”.

7.     Valorar el papel de la mujer dentro de la familia. Enriquecer la teología y la pastoral desde las claves femeninas que nacen de toda la experiencia de cuidado de la salud. Querámoslo o no, la mujer –en el seno familiar- nos ha mostrado una línea pastoral y un compromiso vital del que tenemos que aprender los varones para responder mejor a la llamada de Jesús con los que sufren.

8.     El cartel de la Campaña trata de mostrar estas ideas. En el hemos querido resaltar: en el tema se resaltan las palabras Acompañar y Familia; está lleno de manos, pues el tacto, la caricia, el abrazo son los signos no-verbales más potentes que todos tenemos y que tanto aportan en el momento de la enfermedad; los colores expresan calidez, vida, diferencia, esperanza,… y son manos abiertas entregándose, dándose, buscando, abrazando,...

9.     La estampa es más clásica y remite al texto bíblico que el Papa nos propone para la JME. Es el episodio tan significativo de Jesús entregando a su Madre al cuidado de Juan y al discípulo colocándole en manos de María. “Y desde aquella hora” María y Juan se acompañaron como familia, en el dolor por la muerte del ser querido.

OBJETIVOS


1.     Reclamar la atención sobre el importante papel que la familia tiene en la atención al enfermo, y dar a conocer las necesidades que le surgen en la situación de enfermedad.

2.     Promover la ayuda a las familias, en las parroquias y hospitales, a fin de que puedan desempeñar ese papel insustituible en la atención al enfermo.

3.     Evangelizara las familias de los enfermos, preparándolas y ayudándoles a vivir humana y cristianamente la crisis que les produce la enfermedad de uno de los suyos.

4.     Valorar y celebrar la entrega de las familias que saben cuidar con amor y acierto a sus enfermos.

5.     Mostrar e impulsar la labor evangelizadora que la Iglesia está realizando con aquellos que carecen de apoyo familiar, en un momento tan delicado; también con los ancianos.

6.     Promover el compromiso de la comunidad cristiana y de la sociedad con las familias, que se traduzca en acciones realistas y creativas, individuales y colectivas.

7.     Celebrar la fe junto a la familia, enfermos, profesionales, instituciones, voluntariado, etc., y difundir, apoyar y agradecer su tarea y entrega.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...