Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2009

María en el Misterio de Cristo

La vida de María se resume en un ‘Sí’ a los planes salvíficos de Dios. De este modo “se consagró totalmente como esclava del Señor a la persona y a la obra de su Hijo”, “cooperó a la salvación de los hombres (LG 56) y estuvo unida al Hijo en la obra de la salvación desde el momento de la Concepción virginal de Cristo hasta su muerte” (LG 57) Cada momento de la vida de la Virgen es como epifanía, manifestación, cercanía y comunicación del misterio de Cristo en nuestras circunstancias humanas. Por medio de su ‘Sí’ en fidelidad, se hace transparencia e instrumento de Cristo en la visitación a Isabel y en la santificación del Precursor, en la manifestación a los Pastores y a los Magos, en la Presentación en el Templo de Jerusalén. Su fidelidad a Cristo contribuyó a suscitar la fe de los primeros discípulos (Jn. 19, 25ss), y cooperó en la preparación para recibir las gracias del Espíritu Santo el día de Pentecostés. (Hch. 1, 14). “La Virgen fue en su vida ejemplo de aquel amor maternal con ...

Cristo, a través de la Iglesia, en el mundo sanitario

En la Revista Juan Ciudad (Nº 537 - Nov 09) han publicado este artículo que escribí hace algún tiempo, y del cual ya había dado aquí algunas pistas: Se parte ‘de’ y se ama ‘al’ hombre y al mundo sanitario de hoy como son; creo que esta es la premisa para realizar un verdadero trabajo de Pastoral de la Salud, donde debemos dar el paso para encontrarnos con el rostro de Dios encarnado en muchas historias de dolor, sufrimiento, soledad, exclusión,… donde una y otra vez hay que elegir entre permanecer o marcharnos, entre la vida o la muerte; ya que la relación con Dios es estar constantemente en peregrinación para adentrarnos verdaderamente en la maleza de lo humano. Dentro del mundo sanitario, debemos tener pasión por aquello que otros no quieren, pobreza, vejez, discapacidad, enfermedad; pero, también por la familia, por los compañeros de trabajo; por el deseo de amar y compartir, de transmitir sensaciones de conectar con el Espíritu; en definitiva, la Pastoral de la Salud debe comunicar...

Unas pinceladas en Pastoral de la Salud

Para comunicar el mensaje de Jesús, tenemos tres referencias obligadas: Cristo (desde donde se es), la Iglesia (en donde se es), y el Mundo sanitario (para donde se es), por ello es importante que en la Pastoral de la Salud haya personas que tengan: - Formación teológica - Formación antropológica - Formación pedagógica - Formación espiritual …teniendo siempre presente que, como nos dijo Juan Pablo II, la doctrina cristiana se propone, pero no se impone; y que nuestra vida cristiana está presidida por el amor desinteresado y misericordioso de Dios, y este amor es el motor de la vida. (Sólo son unas pinceladas..., más adelante ampliaré el documento) Norka C. Risso Espinoza

Una experiencia en Pastoral de la Salud

Desde el Área de Psicogeriatría y Cuidados Somáticos trabajamos para hacer llegar la Buena Nueva de Dios a nuestros Residentes, se trata de hacer vida el Amor misericordioso de Dios, que día a día los acompaña en su peregrinar por el Centro en el que trabajo. Pretendemos que el último tramo de la vida sea un camino de acercamiento a los brazos del Padre, vividos desde el acompañamiento que al estilo juandediano se les pueda ofrecer; por tanto, desde la hospitalidad, acogemos, escuchamos, acompañamos y celebramos la vida, una vida repleta de altibajos, en los que la enfermedad, el sufrimiento, la soledad,… van haciendo mella; pero no por ello dejan de ser importantes a los ojos de Dios, ni a los nuestros; sino que más bien pasan a ser los predilectos del Señor, y lo más importante para nuestro Centro. Para realizar un trabajo en condiciones, lo primero es programar, porque aunque lo importante es sobre todo ser y estar con los Residentes, también es verdad que hay que ‘hacer’ Grupos y D...

Santa Unción

Como cada año, en torno al sexto Domingo de Pascua, desde el área de psicogeriatría y cuidados somáticos, nos preparamos para celebrar un acontecimiento importante y emotivo, unos 310 residentes del Centro en el que trabajo reciben el Sacramento de la Santa Unción. Nos podemos preguntar por qué en un Centro Hospitalario como este se realiza este tipo de celebraciones, pues la respuesta es que el sacramento de la Santa Unción da a los residentes enfermos o ancianos fuerza ante su enfermedad o momentos de dificultad, y les reconforta en su vida de fe. Uno de los gestos más bonitos es la imposición de las manos, con este gesto la familia hospitalaria presente en la celebración, pide que el Espíritu Santo descienda al corazón de cada residente que va a recibir el Sacramento; y con el Óleo Santo, Cristo los tranquiliza, los fortalece y los sana con la fuerza de su Espíritu. Es de agradecer la participación de todos los trabajadores, hermanos y capellanes que colaboran en la preparación de l...

El incomprendido celibato

Por monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo de San Cristóbal de las Casas, sábado, 23 de mayo de 2009 * * * VER Cada que salen escándalos clericales por cuestiones de infidelidad al celibato, se cuestiona su razón de ser. Sea porque se descubren nuevas paternidades del actual Presidente de Paraguay, Fernando Lugo, cuando aún no recibía las dispensas de sus obligaciones ministeriales, sea porque a un sacerdote se le acusa de pornografía cibernética, sea porque a otro se le comprueban relaciones sentimentales indebidas, no faltan quienes insisten en que la Iglesia Católica debería revisar su norma de admitir al sacerdocio sólo a aquellos que hayan recibido el carisma del celibato y se comprometan a cumplirlo toda la vida. Otros afirman que, mientras no se haga este cambio, la Iglesia seguirá perdiendo feligreses. Por otra parte, es repetitivo escuchar que el celibato no va con las culturas indígenas, pues en estos pueblos sólo a un hombre casado se le reconoce autoridad y no se acostu...

A la hora de la verdad quienes están allí son los católicos

Por si alguno está aún un poco despistado con toda la manipulación que se está realizando con las palabras del Papa, que han sido sacadas fuera de contexto: En una respuesta a un periodista francés durante el vuelo aéreo con destino a Camerún (17 de marzo de 2009) Pregunta: Santidad, entre los muchos males que afligen a África, destaca el de la difusión del sida. La postura de la Iglesia católica sobre el modo de luchar contra él a menudo no se considera realista ni eficaz. ¿Afrontará este tema durante el viaje? (Philippe Visseyrias de France 2). Respuesta: Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficiente, más presente en el frente de la lucha contra el sida es precisamente la Iglesia católica, con sus movimientos, con sus diversas realidades. Pienso en la Comunidad de San Egidio que hace mucho, visible e invisiblemente, en la lucha contra el sida, en los Camilos, en tantas otras cosas, en todas las religiosas que están al servicio de los enfermos... Diría que no se pued...

¿Tiene sentido el sufrimiento?

Quizá como ninguna realidad humana, el sufrimiento ha sido descrito, estudiado, meditado y expresado en sus múltiples manifestaciones a lo largo de toda la historia. Y, sin embargo, hay que dejar bien claro desde el principio que no se llega a conocer de verdad lo que es el sufrimiento más que por la vía de la experiencia al vivo, bien mediante la vivencia del sufrimiento en uno mismo, bien mediante la presencia asidua junto a los sufrientes de sus cuidadores –familiares, profesionales sanitarios, agentes pastorales o voluntarios- y permitiendo estos que aquellos les transfieran una parte de sus padecimientos. No es difícil encontrarse con personas que sufren y preguntan ¿por qué me ha tocado esto a mí?, ¿cuál es el motivo de mi sufrimiento? Los interrogantes son expuestos con toda crudeza a los agentes de pastoral de la salud. Ante ellos no se pueden dar respuestas falseadas ni salir por la tangente obviando el problema. Hemos de ser lo suficientemente serios para no tomar a broma el ...

El sufrimiento en el hombre

El sufrimiento entra en el hombre en distintos momentos de nuestra vida, se realiza de diferentes maneras; asume dimensiones diversas; sin embargo, el sufrimiento es inseparable de la existencia terrena del hombre; por ello la Iglesia, que nace del misterio de la redención en la cruz de Cristo, está obligada a buscar el encuentro con el hombre, de modo particular en el camino del sufrimiento. De aquí se deriva que el sufrimiento humano suscita compasión, respeto y, a su manera atemoriza, llegando a tocar en el hombre la más profunda necesidad del corazón y también el profundo imperativo de la fe. El hombre sufre de diversos modos, no siempre considerados por la medicina, ni siquiera en sus más avanzadas ramificaciones, ya que el sufrimiento es algo todavía más amplio que la enfermedad, más complejo y, a la vez, aún más enraizado en la humanidad misma. Cuando distinguimos entre el sufrimiento físico y moral, la misma tiene como fundamento la doble dimensión del ser humano: corporal y es...

La escucha que nos convierte

Estamos en tiempo de cuaresma, tiempo de conversión, lo primero que nos podemos plantear es: ¿de que tenemos que convertirnos? En la sociedad en la que vivimos, en la que muchas veces impera el relativismo, probablemente hay poco para convertir; sin embargo, me animo a poner una frase que probablemente nos pueda invitar a la conversión: «Este es mi Hijo amado. Escuchadlo» ¿Cómo escuchamos? ¿Podemos convertir nuestra escucha? Aunque parezca ilógico, para escuchar sólo se necesita el corazón bien dispuesto, estar abiertos no sólo al que nos rodea, ante el que nos paramos, al que atendemos,… sino también estar abiertos a aquellos documentos eclesiales que tanto nos pueden aportar a nuestra formación, y por tanto, también a nuestra forma de movernos, de compartir con los demás, de ser y de estar en el mundo; me estoy refiriendo a documentos como Sacrosanctum Concilium, Ecclesia de Eucharistia,… documentos, entre otros, con los que nos podemos formar; documentos que nos invitan a abrirnos a...

“Cultura de la racionalidad”

Ante la diversidad de contenidos que definen la vida humana, caben dos opciones; el escepticismo que pone en duda toda convicción humana, concluye en el relativismo e invita a privatizar la verdad; o la pregunta por la posibilidad de una verdad válida donde toda subjetividad coincida. Husserl, por ejemplo, opta por esta segunda opción y pretende mostrar que la posibilidad de una metafísica es verdadera; la metafísica como pretensión de alcanzar la verdad radical que sustente la autenticidad humana con certeza y como condición de posibilidad de constitución de la comunidad humana. Con la irrupción de la filosofía emerge una forma de ver el mundo basada en la razón, en una razón ingenuamente objetivista, cosificada, por eso asistimos con ello al nacimiento de la “cultura de la racionalidad”, que sería, al decir de Husserl, un nuevo nivel de historicidad en la vida humana; pero el hombre actual ha perdido la fe en aquello que la caracteriza como tal y que supone la condición de posibilida...

La 'buena o mala muerte'

Hoy, la enfermedad, el sufrimiento, el envejecimiento se viven como un fracaso. Por tanto, tampoco se acepta la muerte, que es el último e inexorable fracaso y, como no se puede evitar, se lleva en silencio, sin ceremonias que trasciendan de lo privado. En el ámbito individual, el dolor, la pena y el duelo son similares e incluso más intensos que en épocas anteriores. El dolor se vive en la intimidad, e incluso el hacer excesivas manifestaciones de dolor se considera como exageraciones. Antiguamente la ‘buena muerte’ era la que llegaba poco a poco, la que daba tiempo para reconciliarse con Dios y con el prójimo. Sin embargo, la ‘mala muerte’ era la muerte repentina, la que había venido a hurtadillas y segado la vida sin que el moribundo hubiera tenido tiempo de poner en orden su vida espiritual, religiosa y humana. Hoy en día, los conceptos han cambiado y la muerte deseada es la muerte repentina, sin sufrimiento. Tal vez por la falta de contenido de nuestras vidas, pensamos y sentimos ...

Sin perder la infancia espiritual

Es gracioso que todavía haya personas a las que les guste celebrar su cumpleaños con tarta y un regalo envuelto en papel regalo con lazo incluido, pues ya veis, los años van pasando, pero en nuestro fuero interno sigue ese ‘ser niño’ que nunca se pierde. Y de verdad que está genial, no perder nunca esa infancia, pero sobre todo no perder la infancia espiritual, ya nos decía Hans Urs von Baltasar que esta infancia espiritual es crucial para entender el cristianismo, los pequeños y sencillos podrán comprender el amor que hay entre el Padre y el Hijo, el ser como niños nos ayuda a maravillarnos por el amor que Dios Padre-Madre tiene por cada uno de nosotros. ¡Feliz Año 2009 y que sigamos cumpliendo años sin perder nuestra infancia espiritual! Norka C. Risso Espinoza