Ir al contenido principal

Cristo, a través de la Iglesia, en el mundo sanitario

En la Revista Juan Ciudad (Nº 537 - Nov 09) han publicado este artículo que escribí hace algún tiempo, y del cual ya había dado aquí algunas pistas:

Se parte ‘de’ y se ama ‘al’ hombre y al mundo sanitario de hoy como son; creo que esta es la premisa para realizar un verdadero trabajo de Pastoral de la Salud, donde debemos dar el paso para encontrarnos con el rostro de Dios encarnado en muchas historias de dolor, sufrimiento, soledad, exclusión,… donde una y otra vez hay que elegir entre permanecer o marcharnos, entre la vida o la muerte; ya que la relación con Dios es estar constantemente en peregrinación para adentrarnos verdaderamente en la maleza de lo humano. Dentro del mundo sanitario, debemos tener pasión por aquello que otros no quieren, pobreza, vejez, discapacidad, enfermedad; pero, también por la familia, por los compañeros de trabajo; por el deseo de amar y compartir, de transmitir sensaciones de conectar con el Espíritu; en definitiva, la Pastoral de la Salud debe comunicar el mensaje de salvación de Jesús, estando al servicio de la dignidad de la persona, se trata de una evangelización atenta a la urgencia de la justicia.

Para comunicar el mensaje de Jesús, tenemos tres referencias obligadas: Cristo (desde donde se es), la Iglesia (en donde se es), y el Mundo sanitario (para donde se es), por ello es importante que en la Pastoral de la Salud haya personas que tengan:

- Formación teológica: hay que ser capaz de dar razón de la fe (1Pe 3, 15). La fe es razonable. La acción pastoral de la Iglesia se convierte en transformadora del mundo desde las exigencias del Rei­no y es posibilidad de diálogo con quienes, desde otros presupues­tos, buscan un mundo y una sociedad transformados similarmente. No se trata sólo de evangelizar a personas, sino de iluminar con la fe los problemas del mundo de la salud.

- Formación antropológica: hay que llevar un mensaje encarnado a cada situación, comprender el mundo de la salud en el que viven nuestros hombres y mujeres de este tiempo, sus sufrimientos, sus miedos, sus bloqueos, sus heridas, sus dudas, sus preguntas,… como hizo Jesús con los discípulos de Emaús (Lc 24, 13-35); es importante caminar por las sendas que el Concilio Vaticano II abrió: las del diálogo y la renovación, la de la puesta al día constante de la Iglesia para llevar la salvación a los hombres y la de la escucha atenta de los nuevos signos de los tiempos a través de los cuales Dios sigue manifestán­dose.

- Formación pedagógica: el hacer también es importante, el arte de estar en la cabecera de la cama de un enfermo, de dar una caricia, de acoger; el arte de dar catequesis, de llevar grupos de reflexión, de religión,…. Todo es importante porque nos lleva a hacer experiencia de oración, de acercarnos a la Palabra de Dios, de celebrar los sacramentos,… de animar al seguimiento de Jesús, hasta decir ‘Maestro, enséñanos a orar’ (Lc 11, 1). No consiste en repetir en todos los lugares y de la misma forma cada acción, sino en acomodarlas y expresarlas en un lenguaje asequible a las personas que acompañamos.

- Formación espiritual: sería como todo el tono evangélico que envuelve al Agente de Pastoral (o al que acompaña); ser, estar y hacer, desde el encuentro con el Espíritu, dejarnos tocar y guiar. Hay que nadar por las aguas de la vida interior, porque ‘quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierda su vida por mí, la encontrará’ (Mt 16, 25). Somos creyentes delante de los otros para que encuentren su propia respuesta; y ser creyentes dando testimonio de vida sin actitud farisaica, sino con confianza íntima en el amor misericordioso de Jesucristo.

En definitiva, puesto que la vida humana no es un hecho meramente biológico, sino que el componente trascendental es imprescindible para que cada persona alcance lo que llamamos calidad de vida, la Iglesia debe ser, desde la Pastoral de la Salud, ‘servidora y sacramento’ de la humanidad; es decir, experta en humanismo, en cuyo interior debe darse una mediación privilegiada, en comunión intratrinitaria, por los preferidos del Señor; se trata de hacer, dentro del mundo sanitario, un hueco al otro (enfermo, anciano, discapacitado, sin techo,…), querer acoger y recibir su presencia, su palabra y sentimientos, junto con sus necesidades y recursos, escuchar y percibir sus gestos, despertar nuestro ser entero ante el suyo. Abrir el espacio cerrado que somos cuando nos centramos totalmente en nuestras cosas, se tiene que acallar nuestra voz interior para que resuene la palabra del otro, siendo conscientes que este otro saca también del acompañante lo ‘peor’, los miedos, las inseguridades, las dudas,…

Finalmente, decir que el objeto de la Pastoral consistiría en llevar, en el mundo de la sanidad, a los hombres y mujeres de nuestro tiempo la revelación de Dios, de modo que sea comprensible para ellos, que toque los corazones y emocione, de forma que encuentren en ello su salvación, teniendo siempre presente que, como nos dijo Juan Pablo II, la doctrina cristiana se propone, pero no se impone; y que nuestra vida cristiana está presidida por el amor desinteresado y misericordioso de Dios, y este amor es el motor de la vida.


Norka C. Risso Espinoza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...