Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2013

El arte de cuidar a los enfermos

Un amigo me ha enviado este artículo de Leonardo Boff, escrito el 28 de julio de 2013; y lo quiero compartir con vosotros/as: En los últimos años he trabajado en profundidad la categoría de cuidado sobre todo en los libros Saber cuidar y El cuidado necesario . Cuidar más que una técnica o una virtud, entre otras, es un arte y un nuevo paradigma de respeto, con la naturaleza y con las relaciones humanas, amoroso, diligente y participativo. He tomado parte en muchas reuniones y conferencias de profesionales de la salud con los que he podido hablar y aprender, pues el cuidado es la ética natural de esta actividad tan sagrada. Retomo aquí algunas ideas referentes a las actitudes que deben estar presentes en las personas que cuidan a los enfermos ya sea en casa o en el hospital. Veamos algunas de ellas. Compasión : es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y sentir con él. Que perciba que no está solo en su dolor. Caricia esencial : tocar al otro es devolverle la certeza de que perte...

Pastoral de la Salud

Se parte ‘de’ y se ama ‘al’ hombre y al mundo sanitario de hoy como son; creo que esta es la premisa para realizar un verdadero trabajo de Pastoral de la Salud, donde debemos dar el paso para encontrarnos con el rostro de Dios encarnado en muchas historias de dolor, sufrimiento, soledad, exclusión,… donde una y otra vez hay que elegir entre permanecer o marcharnos, entre la vida o la muerte; ya que la relación con Dios es estar constantemente en peregrinación para adentrarnos verdaderamente en la maleza de lo humano. Dentro del mundo sanitario, debemos tener pasión por aquello que otros no quieren, pobreza, vejez, discapacidad, enfermedad; pero, también por la familia, por los compañeros de trabajo; por el deseo de amar y compartir, de transmitir sensaciones de conectar con el Espíritu; en definitiva, la Pastoral de la Salud debe comunicar el mensaje de salvación de Jesús, estando al servicio de la dignidad de la persona, se trata de una evangelización atenta a la urgencia de la justic...

Rencontrarse con el otro

El Parc Sanitari de Sant Boi acerca a jóvenes en proceso de rehabilitación de patología adictiva a otros jóvenes estudiantes de su misma edad que están expuestos a esta problemática social. Esta iniciativa, una gran lección de vida, fue la ganadora del Premio Hospitalidad 2012.

Sufrimiento espiritual según NANDA-NOC-NIC

Si nos fundamentamos en el lenguaje NANDA, NOC, NIC (NNN), los valores y/o creencias formarían parte de los «Principios Vitales», es decir, de aquellos principios que subyacen en la conducta, pensamiento y conductas sobre los actos, costumbres o instituciones contempladas como verdaderas o poseedoras de un valor intrínseco. Los diagnósticos relacionados con estos principios son: Disposición para mejorar la esperanza. Disposición para mejorar el bienestar espiritual. Conflicto de decisiones. Incumplimiento. Sufrimiento moral. Deterioro de la religiosidad. Disposición para mejorar la religiosidad. Sufrimiento espiritual. Riesgo de deterioro de la religiosidad. Riesgo de sufrimiento espiritual. En entradas anteriores os he dejado esquemas de algunos de estos diagnósticos, ahora comparto con vosotros el de 'Sufrimiento espiritual'; en este esquema estás los resultados e intervenciones más importantes para este diagnóstico:   Sufrimiento espiritual según NNN from Norka C. Riss...

Hospitalidad

¡¡¡Parece mentira, esta es la entrada número 200 de este blog!!! Y puesto que lo que intento es poder realizar una labor evangelizadora desde la Hospitalidad, voy a tratar precisamente sobre ello en esta entrada, dando unas pinceladas sobre la hospitalidad en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios: Podemos decir que el hombre, desde siempre, ha sido hospitalario, empleando cuidados cuando le ha tocado acompañar a un enfermo, ayudándole, consolándole, acompañándole en el tránsito de la vida a la muerte. Los conceptos que se han trabajado a lo largo de la historia sobre la hospitalidad son variados, así por ejemplo, desde los griegos donde «la hospitalidad era un deber difundido dentro del mundo griego» [1] hasta nuestros días, en los que podríamos decir que realmente no sabemos dónde empieza y dónde termina el concepto de hospitalidad, ya que en ella podemos englobar acogida, amparo, cobijo, protección, recibimiento, alojamiento, asilo, solidaridad, compasión… o como considera actua...

Mama Carolina

¡Cómo la recuerdo! Estaba en la habitación 504 de mi querido hospital. Era de muy buena familia, una santa. Viuda y todo sacó adelante a sus cuatro hijos varones como cuatro soles. Mas el amor entre los hermanos falleció con la muerte de su padre. Y todo por culpa del maldito dinero. La herencia paterna abrió un abismo entre ellos. A la madre, la señora Carolina, nadie se lo dijo pero ella sabía que era llegada su hora y no quería partir de este mundo dejando un infierno en casa. Pero había que esperar la "última hora" para la reconciliación familiar. Cuando el médico me dice "Edelmiro, avisa a los hijos, que esto se acaba", llamo primero a un hijo, luego a otro y a otro. Y cuando Dios me lo dio a entender los reúno a todos y les digo; "Mamá se nos va y lleva una pena muy honda en su alma; de vosotros depende el quitarla. Vamos, entrad". Y entraron, mejor dicho, entramos. Dos hijos a cada lado y yo a los pies de la cama. Ella, ya no pudo hablar pero, junta...

Acompáñeme hasta la frontera

Después de tanto tiempo ingresado en nuestro hospital Manuel ya era de casa. Cuán cierto es que "Un hermano puede no ser un amigo pero un amigo siempre es un hermano': y con el amigo Manuel todos nos sentíamos hermanados por el cariño que le teníamos y por carecer de familia de sangre. Él sabía que nunca le faltaba la visita diaria del capellán. No sé si por su carácter o por la enfermedad, nuestro amigo y hermano Manuel era reservado, de pocas palabras, y éstas, superficiales. Por eso me sorprendió aquella mañana cuando me dijo: - Tiene prisa, padre? - Ninguna, todo mi tiempo es tuyo. - Pues siéntese aquí... Voy emprender un viaje. Le quiero a mi lado. Manuel hacía tiempo que estaba sentenciado a muerte por una enfermedad que cada día le iba dejando más chupadito. Pronto percibo que el enfermo es consciente de su situación terminal. Acerco la silla a su cama y le digo: - Qué, ¿te vas a tu tierra? - No, más lejos. Y le quiero pedir un favor. - ¿Qué quieres, Manuel? ¿Por qué q...

TESTIMONIO DE FE DE UNA EXTOXICÓMANA

Para re-descubrir que la Fe es un encuentro personal, que da sentido a nuestra vida y nos transforma tenemos el testimonio de fe de una chica que tuvo problemas con las drogas que le llevó a tocar suelo a ir a la cárcel y allí entre otras cosas recuperar la fe: «La cura de desintoxicación hizo que pudiera verme a mí misma, y horrorizarme de lo que veía. Entonces fui consciente de que no había sido aquel hombre el que me había llevado a esa situación. Ni el ambiente de la universidad, ni las amistades que había frecuentado. Era mucho más sencillo y por eso más complejo de detectar: yo misma había provocado esta situación, huyendo de Dios como Jonás, y me veía tragada por la ballena de la desesperación y el fracaso. Dios llevaba años buscándome y yo había echado a correr en sentido contrario. Pero era un amante celoso que no pensaba abandonar a su amor. Esa situación límite –tocar fondo con la droga, la cárcel, tomar plena conciencia de la degradación que había supuesto mi alejamiento de...

CAMINO DE EMAÚS

Agradecemos a nuestro compañero Iñaki, él tiene dos citas que le gustan "TODO LO QUE NO SE DA PIERDE". "GRATIS HABÉIS RECIBIDO, DADLO GRATIS", y por eso comparte con nosotros estas reflexiones: Vamos a ir comentando este texto, fijándonos en la gran descripción que hace del estado anímico de los personajes y como se transforman durante el encuentro con Jesús: “Aquel mismo día, dos de los discípulos se dirigían a una aldea llamada Emaús, que dista de Jerusalén unos once kilómetros. Iban hablando de todo lo sucedido. Mientras hablaban y discutían, Jesús mismo se acercó y se puso a caminar con ellos. Pero sus ojos estaban ofuscados y no eran capaces de reconocerlo. Nos encontramos con dos discípulos que abandonan Jerusalén después de la  crucifixión de Jesús. Son dos personas desesperanzadas, hundidas, en plena crisis de vida y fe. Van discutiendo. Jesús se acerca pero tienen los ojos (la vista y el corazón) nublados, no pueden reconocerle, pero vemos que Jesús sale a ...