Ir al contenido principal

Hospitalidad

¡¡¡Parece mentira, esta es la entrada número 200 de este blog!!! Y puesto que lo que intento es poder realizar una labor evangelizadora desde la Hospitalidad, voy a tratar precisamente sobre ello en esta entrada, dando unas pinceladas sobre la hospitalidad en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios:

Podemos decir que el hombre, desde siempre, ha sido hospitalario, empleando cuidados cuando le ha tocado acompañar a un enfermo, ayudándole, consolándole, acompañándole en el tránsito de la vida a la muerte.

Los conceptos que se han trabajado a lo largo de la historia sobre la hospitalidad son variados, así por ejemplo, desde los griegos donde «la hospitalidad era un deber difundido dentro del mundo griego»[1] hasta nuestros días, en los que podríamos decir que realmente no sabemos dónde empieza y dónde termina el concepto de hospitalidad, ya que en ella podemos englobar acogida, amparo, cobijo, protección, recibimiento, alojamiento, asilo, solidaridad, compasión… o como considera actualmente la Orden Hospitalariade san Juan de Dios, «la hospitalidad se expresa y se concreta en los cuatro valores guía, es decir calidad, respeto, responsabilidad y espiritualidad»[2]; por tanto, observamos una heterogeneidad de matices.

Si nos situamos en la actual definición que sobre hospitalidad encontramos en la Real AcademiaEspañola (RAE)[3], esta tiene tres acepciones:

1.      Virtud que se ejercita con peregrinos, menesterosos y desvalidos, recogiéndolos y prestándoles la debida asistencia en sus necesidades.
2.      Buena acogida y recibimiento que se hace a los extranjeros o visitantes.
3.      Estancia de los enfermos en el hospital.

Con lo que comprobamos que en el trasfondo del término, con todas sus connotaciones, siempre hay algo común, que es una relación de apertura al otro, en la Grecia antigua desde un deber, en la actualidad como una tarea o función de una entidad, pero parece que siempre se da lo que Levinas ha venido a llamar un «ser para los demás»[4].

La Orden Hospitalariade San Juan de Dios intenta seguir dando respuesta a las necesidades del hombre que sufre, toda la documentación salida de los superiores van en esta línea, señalar ante todo a los Padres Marchesi, Brian O´Donnel, Pascual Piles que escriben en esta perspectiva, han sido muy ricos los escritos que estimulan a renovar la espiritualidad hospitalaria siendo fieles a los principios y a la persona del enfermo y/o necesitado.

De hecho en las Declaraciones del LXIII Capítulo General[5] se pone de manifiesto que la nueva hospitalidad es, ante todo, un movimiento que mira a la Ordenmisma, a su más íntima identidad. Es, en primer lugar, la afirmación de la primacía de la evangelización sobre  las otras tareas de la Orden. Noes un "nuevo carisma" ni su adaptación a los valores de nuestra sociedad; la novedad no está en el contenido del carisma, que permanece invariable. Consiste en vivir y manifestar hoy el don que hemos heredado de Juan de Dios con un lenguaje nuevo, unos gestos y métodos de apostolado, que respondan a las necesidades y expectativas del hombre y de la mujer que sufren a causa de la enfermedad, edad, marginación, minusvalías, pobreza y soledad.

En resumen, la hospitalidad en la Ordenla encontramos en  las constituciones: «Somos acogedores con las personas que llegan a nuestras casas y las recibimos con bondad y sencillez, practicando la hospitalidad»[6], siempre en el intento de hacer el bien, ya que «si hacemos el mal o intencionadamente buscamos actuar con maldad, este mal nos hará sin duda peores»[7].





[1] Beltrami M., Ocio y viajes en la historia: antigüedad y medioevo, Edición electrónica gratuita, 2010, Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/646/ 
[2]http://www.oh-fbf.it/Objects/Pagina.asp?ID=3798
[3]http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=HOSPITALIDAD
[4] Levinas E., Totalidad e infinito, Sígueme, Salamanca 2002, pp. 121ss.
[5] Cf. LXIII CAPÍTULO GENERAL, La Nueva Evangelización y la Hospitalidad en los umbrales del tercer milenio, Bogotá, 1994.
[6] Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, Constituciones, Madrid 1984, 39.
[7] Cf. Keenan J. F., Virtudes de un cristiano, Mensajero, Bilbao 1999, p. 27.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

Resonancias: Cuando el fruto aún no se ve, pero el Espíritu ya está

En pasbiopal queremos compartir contigo esta reflexión: Enseñar Se dice que el Espíritu enseña todo, y es cierto: enseña con silencios, con intuiciones, con ese olfato interior que ayuda a discernir lo que alimenta y lo que no. Pero también se aprende con palabras, con contenidos, con aquellos saberes que, lejos de estorbar, afinan la sensibilidad. Hay quienes descubren a Dios en un gesto sencillo, y hay quienes necesitan primero ponerle nombre a las cosas para reconocer su sabor. A veces, para saber si algo huele a Evangelio, antes hay que haber olido muchas cosas. Y eso también se enseña. Porque el corazón, cuando se forma bien, no está reñido con la inteligencia; se afinan mutuamente. Recordar Se dice que el Espíritu recuerda lo bello, no lo que hiere. Y ojalá fuera siempre así. Pero a veces el recuerdo llega mezclado, y en él laten tanto la belleza como la ausencia. Hay recuerdos que curan y otros que reclaman. Y está bien: no todo lo que duele es ajeno a Dios. A veces el mis...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...