Ir al contenido principal

Espiritualidad y psicología / Espiritualidad y psiquiatría

Qué gusto da escuchar a personas que imparten formación desde una experiencia y desde una sólida y continuada formación, ¡se nota cuando algo está currado! Resulta penoso pagar cursos en los que continuamente escuchas lo mismo, teoría y más teoría, de personas que se creen que con hablar bien y buscar en internet ya tienen derecho a dar clases, pues personalmente me parece una falta de ética y de respeto hacia los “alumnos”.

Cada día nos encontramos títulos de ponencias o de formación super interesantes, pero cuando llegamos a ellos lo que escuchamos son referencias a los autores de siempre, es decir referencias a los que de verdad se lo han trabajado, ‘porque como dice fulanito de tal’ ‘porque según el autor tal’,… y al final, para los que ya nos hemos leído esos libros y queremos seguir formándonos no hay novedad alguna, y es que ahora, todo el mundo puede hablar de cualquier tema, da igual lo que se sepa de ello, da igual la formación que se tenga, lo que interesa es ser ‘buen orador’ ¡qué patético!

Para los que me conocéis un pelín, sabéis que estoy interesada en temas relacionados con la espiritualidad y la psicología, ya que cada día hay una mayor tendencia hacia la integración de la dimensión espiritual y /o religiosa en la clínica y tratamiento médico; sin embargo, observo con pena, que ¡¡son muchos los profesionales psiquiatras y/o psicólogos que nos hablan de la espiritualidad como si nos estuviesen hablando de cómo preparar una ensalada!!, ¿es que acaso sólo por ser psiquiatra o psicólogo tienen ya formación en espiritualidad? Yo lo compararía a que ahora los capellanes y agentes de pastoral (o personas idóneas) se dedicasen a hablar de psiquiatría sólo porque en los hospitales e incluso en las parroquias tenemos enfermos de salud mental, ¡qué fuerte! Como se suele decir ‘la ignorancia es muy atrevida’.

Una cosa es que hablemos de un caso concreto al que hemos acompañado; es decir, de una experiencia, y otra muy diferente es que me encuentre a un teólogo hablándome de ‘espiritualidad y psicología’ y/o ‘espiritualidad y psiquiatría’, ya que mi pregunta sería la misma ¿es que acaso por ser teólogo tiene ya formación en psiquiatría?

Es verdad que muchas veces nos hemos preguntado dónde está el límite entre lo psicológico y lo espiritual, para entrar en lo espiritual hay que entrar en el interior de la persona. Es verdad que la psiquiatría necesita ocuparse de la espiritualidad e incluso de algunos temas religiosos ya que la forma de vivir una religiosidad o la espiritualidad son preocupaciones ubicuas en un enfermo mental, pero yo me sigo preguntando ¿qué formación se recibe para realizar un acompañamiento en el que las prácticas religiosas y espirituales de un enfermo mental ayuden a crecer al sujeto y que no sólo se interprete como un síntoma psicótico? Seamos sinceros, la mayoría de los profesionales psiquiatras o psicólogos no reciben una formación formal sobre la psicología de la religión.

Es de agradecer a autores como Viktor Frankl, William James o Carl Gustav Jung, que plantearon que la psicología no se puede olvidar de la dimensión espiritual; pero, no todas las charlas que sigamos recibiendo pueden referirse sólo a estos autores.

Me encanta el libro ‘Integrando la espiritualidad en la psicología’ que recoge diversas propuestas para tender puentes entre Psicología y Espiritualidad, o el libro ‘Pisoterapia y espiritualidad’ escrito por una persona que reúne en sí un saber teológico profundo y conocimientos y experiencia en psicoterapia (en este blog encontrarás entradas sobre ambos libros, del primero en: http://pastoralsanitaria.blogspot.com.es/2012/08/psicoterapia-y-espiritualidad-la.htmly del segundo en: http://pastoralsanitaria.blogspot.com.es/2011/08/integrando-la-espiritualidad-en-la.html). Esto es lo que muchos estamos buscando para formarnos en este campo. Por favor ¡Necesitamos verdaderos profesionales! y no tanta “psicología barata”

Aquí os dejo el enlace a algunos artículos que pueden ser interesantes: 'Experiencia religiosa y psicopatología' (http://actaspsiquiatria.es/repositorio/suplements/14/ESP/14-ESP-359106.pdf) o 'Espiritualidad y salud' (http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/volIn27/27-2.pdf)

Por favor, si conoces buena formación o libros en este campo de la espiritualidad-psicología, oespiritualidad-psiquiatría, infórmame en pastoralsanitaria@gmail.com, me está costando mucho encontrar algo bueno.

El siguiente libro a leer será “Religión y psiquiatría: más allá de las fronteras” en el que un total de 55 especialistas en psiquiatría y teología de universidades de distintas partes del mundo han aunado esfuerzos para dar a luz este libro que pretende ayudar a los profesionales a entender la diversidad religiosa de los sus pacientes con el fin de poder ejercer mejor sus funciones. Podéis conocer más sobre este libro en http://www.tendencias21.net/La-psiquiatria-debe-tener-en-cuenta-la-religiosidad-de-los-pacientes_a4427.html

Soy consciente que esta entrada es un poco crítica, pero el último curso que he recibido sobre estos temas me ha parecido un poco patético, y ya es hora de que empecemos a decir que no todo vale, ni todo el mundo puede hablar de cualquier tema, ¡no todos somos especialistas en todos los temas!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...