Ir al contenido principal

Necesidades espirituales en salud mental

A cada una de las tres grandes estructuras psicopatológicas corresponde una concepción de Dios:
  • Estructura neurótica: núcleo básico la indefensión. Necesidad de un Dios poderoso, salvador.

  • Estructura psicótica: núcleo básico el narcisismo. El sujeto es Dios.

  • Estructura caracterial: núcleo básico la autosuficiencia. Rebeldía contra Dios. Necesidad de establecer una transferencia positiva.
La vivencia espiritual de los enfermos mentales, como en todas las personas, manifiesta externamente a través de comportamientos observables; a través de actitudes y de respuestas, que aún pudiéndose registrar a niveles psicológicos, nos damos cuenta de que estos no agotan todo su alcance. Nos damos cuenta de que necesitamos buscar otros registros complementarios, pero más adecuados, que nos ayuden a leer y a comprender el significado profundo de la relación del hombre con el objeto mental, Dios.

Así mismo para situarnos correctamente en el diagnóstico de:
  • Qué aspectos de la vida espiritual del paciente son rescatables como sanos y por tanto, como fuente de salud.

  • Qué aspectos de la vida espiritual del paciente están distorsionados y por lo tanto, son fuente de patología.

  • ¿Cómo ayudar a reconducir la experiencia de relación con el objeto mental, Dios, tanto en el primero como en el segundo de los casos?.
Sin pretender abarcar todas las posibilidades de la vivencia religioso-espiritual del enfermo mental, pero a la vez, intentando ser fiel a la observación a partir de la praxis de la intervención pastoral cotidiana, podemos decir que en el enfermo mental se pueden dar cuatro posibilidades de vivencia religiosa (Esta es una manera de dividir, para identificar: Otra podría ser por su vivencia, según patología psicológica, etc…) y a cada una de ellas requeriría una intervención profesional, diferenciada y adecuada:
  • Hay casos en los que observamos que, aun habiendo un claro y bien diagnosticado trastorno mental, la vida religiosa de la persona, queda preservada. permanece inalterada, aunque sí, enmascarada por la patología mental. En nuestra práctica clínica, muchas veces quedamos sorprendidos al constatar que algunos enfermos de expresión incoherente, manifiestan una notable lucidez, cuando entramos en sintonía a partir de su experiencia vivencial con Dios.

  • Puede ocurrir también, que la vivencia espiritual, no solo esté recubierta por la enfermedad, sino más bién hipertrofiada. En estos casos pierde su papel saludable de síntesis y tiende a invadir pulsionalmente al campo psíquico, manifestándose bien desde una escrupulosidad pecaminosa, o bien desde una fanfarronería triunfalista y apartada de la realidad.

  • No obstante, quizás, la distorsión más frecuente de la vivencia religiosa en el mundo de los enfermos mentales, es la vivencia desviada. Esta es una alteración ya cualitativa. En esta se da una auténtica distorsión con el objeto mental, Dios. El hecho religioso se manifiesta desviado de la realidad, y siempre en relación a la trayectoria de su psicopatología.

  • También se da como cuarta posibilidad, una vida religiosa extinguida. A veces, se puede llegar por diversos caminos:
  1. Porque la disgregación o la destrucción psicopatológica llega a tal grado, que ya no hay canales o vías de expresión; es lo que se daría en un “Estado mental comatoso”.

  2. A veces la destrucción del objeto mental, Dios, no es más que una búsqueda, una reivindicación y búsqueda de la posesión de lo absoluto, a lo cual se combate y se intenta destruir.

  3. Se puede llegar ala extinción del hecho religioso también por el camino de la represión, que puede ser tan intensa, y prolongada, que le impida llegar al consciente.

  4. También en los casos en los que ha acontecido la desestructuración y destrucción antes de consolidarse el sistema de valores.

Necesidad des espirituales

CULTURA RELIGIOSA TRADICIONAL (necesidad expresión religiosa)
  • Celebraciones
ESPIRITUALIDAD (dar sentido a su situación)
  • Esperanza-Desesperanza

  • Reconciliación-Perdón-Culpabilidad

  • Pérdidas-Duelos

  • Trascendencia-Más allá-Continuidad


(Varios autores)

Comentarios

  1. Hermoso artículo, me encanta profundizar en este tema porque creo que el análisis profundo de la mente física tiene mucho que ver con el aspecto espiritual de una ser. No nos olvidemos que lo físico es, muchas veces, la expresión del espíritu.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...