Ir al contenido principal

Estudio sobre acompañamiento espiritual en el final de la vida



En el Journal of Clinical Oncology, online del 17 de diciembre del 2012, aparece un artículo interesante sobre un estudio que refleja que el acompañamiento espiritual en el final de la vida aún es poco frecuente, y parece ser que es por falta de entrenamiento y por falta de tiempo; bajo mi punto de vista, lo importante es que se hable de estos temas y que se ponga de relieve que no se debe pasar de largo ante la dimensión espiritual del ser humano, considero que es dar pasos para llegar a realizar el camino de un buen acompañamiento espiritual a los enfermos:

«Los médicos y los enfermeros de cuatro hospitales de Boston citaron la falta de entrenamiento para explicar por qué casi no le proporcionaban asistencia espiritual a los pacientes oncológicos terminales, a pesar de que la mayoría lo consideraba muy importante en el final de la vida.

"Me sorprendió que la causa fuera principalmente la falta de entrenamiento", dijo la autora principal, doctora Tracy Balboni, radióloga oncológica del Instituto del Cáncer Dana-Farber, en Boston.

Las guías de cuidados paliativos de Estados Unidos recomiendan que los médicos presenten atención a las necesidades religiosas y espirituales de los pacientes durante la atención en el final de la vida.

Sin embargo, los 204 médicos que participaron del estudio dijeron que les habían proporcionado asistencia espiritual al 24 por ciento de los pacientes; los 118 enfermeros lo habían hecho en el 31 por ciento de los casos.

Los 69 pacientes con cánceres avanzados que respondieron la encuesta hablaron de una frecuencia aún menor de esa asistencia al decir que el 14 por ciento de los enfermeros y el 6 por ciento de los médicos les habían proporcionado algún tipo de asistencia espiritual.

"Hubo una época en la que los enfermeros y los médicos hubiesen respondido 'Ese no es mi trabajo', pero la tendencia está cambiando", dijo la especialista en cuidados paliativos Betty Ferrell, de Ciudad de la Esperanza, un hospital dedicado a la investigación y tratamiento del cáncer en Duarte, California.

"Nos estamos dando cuenta de que no podemos seguir ignorando este aspecto de la atención", indicó Ferrell, profesora de enfermería que no participó del estudio.

El equipo de Balboni diseñó una encuesta, la primera en su tipo, para comparar las actitudes hacia la atención espiritual en pacientes, enfermeros y oncólogos seleccionados al azar en cuatro hospitales.

Las respuestas indicaron que la mayoría de los profesionales y los pacientes consideraba apropiados ocho ejemplos de asistencia espiritual, como rezar con el paciente porque así lo pidió o derivarlo al capellán del hospital.

Luego, el equipo les pidió a los participantes que calificaran experiencias espirituales previas. De nuevo, la mayoría coincidió en que el efecto en la atención sería positivo.

Otra posibilidad que se le ofreció a los médicos y los enfermeros fue la falta de tiempo. "El 73 por ciento respondió que era una barrera importante para asistir espiritualmente a los pacientes", indicó Balboni.
Pero los que argumentaron escasez temporal brindaron asistencia espiritual con la misma frecuencia que aquellos que dijeron que tenían tiempo suficiente para hacerlo. Eso sugiere que el tiempo no sería el problema.

De hecho, la falta de entrenamiento se mantuvo como la principal barrera para brindar contención espiritual. Sólo el 13 por ciento de los médicos y los enfermeros habían sido entrenados al respecto alguna vez.

"No podemos hacer lo que no sabemos. Los médicos y los enfermeros nunca aprendieron a identificar y responder a una necesidad espiritual", dijo la autora.

Además, el campo de la atención espiritual demanda una definición más clara, según sostuvo la doctora Christina Puchalski, directora del Instituto George Washington para la Espiritualidad y la Salud.

"Existe una gran controversia sobre si se puede preguntar la religión de un paciente", dijo Puchalski.

"Pero estudios previos habían demostrado que lo que importa no es la denominación religiosa de los pacientes, sino qué le da significado y sentido a sus vidas, como la familia, el arte, el trabajo, la naturaleza u otros valores"»

Últimamente se habla mucho de las necesidades espirituales del enfermo; tras leer este artículo, creo que habría que empezar a considerar otro enfoque, que consistiría en fijarse en las posibilidades más que en las necesidades, por qué no fijarnos más en lo que se puede hacer, lo que se puede aportar, en ofrecer las posibles opciones y dejar de recrearnos en las limitaciones, en lo que se debería.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...