Ir al contenido principal

José Luis Redrado, OH. sobre la JME

Jornada Mundial del Enfermo 2018

José Luis Redrado, OH. Secretario Emérito del Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud




El tema  que nos ofrece el Papa está tomado del evangelista Juan (19,26-27):  “Ahí tienes a tu Hijo, ahí tienes a tu madre”.
Acompañar a la familia en la enfermedad.
“La atención brindada en la familia es un testimonio extraordinario”, dice el Papa.
Curar, aliviar, consolar. ¿Cuántas veces lo hemos dicho del enfermo? ¿Cuántas veces hemos “estimulado” a los profesionales a este ejercicio? Muchas, muchísimas. Pero no es suficiente el ejercicio del profesional de la salud, es necesario integrar un aliado y no cualquiera, este aliado es la familia. Prepararla e integrarla en el proceso de cuidar, curar y aliviar. Los profesionales de un centro sanitario deben tener presente esto: la familia no es un ente ajeno, la familia sufre, se altera, “enferma” con su enfermo. ¡Qué bien lo supo definir la Pastoral Sanitaria en España cuando reflexionó con este eslogan en 1989: “La familia también cuenta” y decía “que la enfermedad provoca una crisis en la familia que puede destruirla o ayudarla a crecer en unidad y solidaridad. El enfermo no puede ser bien entendido ni atendido prescindiendo de la familia, cuyo papel es insustituible… Es preciso prepararlas y apoyarlas para que puedan superar la prueba cuando se presente”. Esto mismo hemos escuchado durante la reflexión que hemos hecho en septiembre del 2017 en las Jornadas Nacionales de Pastoral de la Salud.
La familia enferma con el familiar enfermo, se altera, sufre, y debe ser cuidada y curada para que sepa estar, para que sea medicina y alivio, curación y sanación.
La Jornada del enfermo 2018 puede ser iluminada, celebrada y aplicada como bien se merece, teniendo siempre presente que allí donde hay un enfermo hay una familia que sufre con él.
El Mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial del enfermo 2018 se inspira en las palabras que Jesús dirige a su Madre: “Ahí tienes a tu hijo… Ahí tienes a tu madre. Y desde aquella hora, el discípulo la recibió en su casa” (Jn 19, 26-27).
Estamos ante un Mensaje muy evangélico, muy materno y muy exhortativo para los profesionales sanitarios, agentes de pastoral y para la familias que acompañan al enfermo. Subraya la materna vocación de María, vocación de cuidar hijos que transmite a Juan y a toda la Iglesia… Vocación materna de la Iglesia. Toda una historia secular. Acoge a todos los heridos (nº. 4).
“Y nos impulsa a mirar al pasado para enriquecer el presente con generosidad, sacrificio, creatividad, compromiso en la investigación científica para ofrecer a los enfermos una atención innovadora y fiable. Con ello ayudaremos a preservar a los hospitales católicos del riesgo del “empresarialismo (nº. 5).

Jesús entrega a su Iglesia  su poder de curar… Y la Iglesia debe mirar a los enfermos con la mirada de  su Señor… No olvidemos, dice el Papa, la ternura y perseverancia con las que muchas familia acompañan a sus hijos, padres y familiares, enfermos crónicos o discapacitados graves. La atención brindada en la familia es un testimonio extraordinario de amor por la persona humana que hay que respaldar con un reconocimiento  adecuado y con políticas apropiadas. Por tanto, médicos y enfermeros, sacerdotes, consagrados y voluntarios, familiares y todos aquellos que se comprometen  en el cuidado de los enfermos, participan en esta misión eclesial. Se trata de una corresponsabilidad compartida que enriquece el valor del servicio diario de cada uno” (nº. 6). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

Resonancias: Cuando el fruto aún no se ve, pero el Espíritu ya está

En pasbiopal queremos compartir contigo esta reflexión: Enseñar Se dice que el Espíritu enseña todo, y es cierto: enseña con silencios, con intuiciones, con ese olfato interior que ayuda a discernir lo que alimenta y lo que no. Pero también se aprende con palabras, con contenidos, con aquellos saberes que, lejos de estorbar, afinan la sensibilidad. Hay quienes descubren a Dios en un gesto sencillo, y hay quienes necesitan primero ponerle nombre a las cosas para reconocer su sabor. A veces, para saber si algo huele a Evangelio, antes hay que haber olido muchas cosas. Y eso también se enseña. Porque el corazón, cuando se forma bien, no está reñido con la inteligencia; se afinan mutuamente. Recordar Se dice que el Espíritu recuerda lo bello, no lo que hiere. Y ojalá fuera siempre así. Pero a veces el recuerdo llega mezclado, y en él laten tanto la belleza como la ausencia. Hay recuerdos que curan y otros que reclaman. Y está bien: no todo lo que duele es ajeno a Dios. A veces el mis...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...