Ir al contenido principal

Arrodillarse tiene sentido desde la libertad

 


Se repite con frecuencia que el camino de la humildad pasa por la humillación, pero cuanto más lo escucho, más me doy cuenta de que algo en esa frase chirría; porque ni la experiencia humana ni el corazón del Evangelio parecen sostener algo así. Aunque humildad y humillación compartan una misma raíz —humus, tierra—, no brotan del mismo lugar ni producen el mismo fruto.

La humildad nace desde dentro. Es fruto de un largo trabajo interior, de una mirada que se ha vuelto verdadera, de una presencia que ya no necesita inflarse ni esconderse. Es un estado en el que uno ya no lucha por aparentar lo que no es, ni se avergüenza de sus límites, ni necesita ocupar el centro para sentirse valioso. Humildad es habitar la propia medida, con paz. Saber que no se es más que nadie, pero tampoco menos. No hace daño, no aplasta, no impone. Es una forma de estar que aligera el alma.

La humillación, en cambio, entra desde fuera. Llega como gesto que rebaja, palabra que silencia, mirada que reduce. Puede ser explícita o disfrazada, pero cuando irrumpe sin encontrar dentro un suelo firme y habitado, desestructura. Lo que no se integra, lo que no se acoge desde la verdad interior, se convierte fácilmente en violencia. Porque una cosa es que yo quiera arrodillarme, y otra muy distinta es que otro me obligue a arrodillarme. Aunque la postura externa sea la misma, lo que lo sostiene por dentro marca la diferencia entre la libertad y la humillación, entre la entrega y el sometimiento.

Hay personas que han logrado convertir algunas experiencias humillantes en ocasión de crecimiento. Pero no fue la herida la que enseñó, sino la gracia que ya obraba dentro. No fue la rebaja lo que generó virtud, sino la capacidad de sostenerse sin romperse del todo. Que algo se haya transformado en bien no significa que fuese bueno desde el principio. Y eso es importante. Porque romantizar la humillación, espiritualizarla o justificarla como pedagogía puede abrir la puerta a formas sutiles de abuso, de sometimiento, de destrucción de lo humano.

Cuando se recurre a Jesús para sostener esta idea, también conviene ser precisos. Filipenses no dice que Cristo necesitara ser humillado. Dice que se despojó, que asumió libremente una entrega que brotaba del amor. Su abajamiento fue un acto consciente, no una pérdida de dignidad. Nadie lo empujó hacia abajo para enseñarle humildad. Él eligió el camino de hacerse siervo, no por necesidad de rebajarse, sino porque quiso habitar hasta el fondo nuestra pequeñez, sin dejar de ser Hijo. Su gesto no fue pasividad, fue decisión.

Y más aún: Jesús jamás humilló a nadie para educarlo. Tocó con ternura a quienes otros evitaban, sostuvo con palabra a quienes ya no contaban, devolvió lugar a quienes habían sido barridos al margen. Su pedagogía no se basó en la vergüenza ni en la herida, sino en el encuentro. Nunca usó la humillación como camino. Nunca enseñó rebajando. Su modo de elevar consistía en mirar a las personas tal como eran y devolverles su rostro.

Por eso, cuando se afirma que ser humilde implica dejarse humillar, algo en mí se resiste. He visto cómo se ha pedido a personas que soporten humillaciones como si eso las hiciera mejores. Que acepten apagarse como si eso fuera santidad. Y eso no tiene raíz en el Evangelio. Jesús nunca enseñó así.

La humildad no exige heridas impuestas. Nace cuando el alma se descubre habitada, sostenida, mirada con ternura. Cuando ya no se siente urgida a justificarse ni a defenderse. Cuando sabe que no necesita disfrazarse para merecer. Eso no se aprende con castigos ni desprecios. Se aprende cuando la verdad y el amor se encuentran y ya no compiten.

@pasbiopal

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

Resonancias: Cuando el fruto aún no se ve, pero el Espíritu ya está

En pasbiopal queremos compartir contigo esta reflexión: Enseñar Se dice que el Espíritu enseña todo, y es cierto: enseña con silencios, con intuiciones, con ese olfato interior que ayuda a discernir lo que alimenta y lo que no. Pero también se aprende con palabras, con contenidos, con aquellos saberes que, lejos de estorbar, afinan la sensibilidad. Hay quienes descubren a Dios en un gesto sencillo, y hay quienes necesitan primero ponerle nombre a las cosas para reconocer su sabor. A veces, para saber si algo huele a Evangelio, antes hay que haber olido muchas cosas. Y eso también se enseña. Porque el corazón, cuando se forma bien, no está reñido con la inteligencia; se afinan mutuamente. Recordar Se dice que el Espíritu recuerda lo bello, no lo que hiere. Y ojalá fuera siempre así. Pero a veces el recuerdo llega mezclado, y en él laten tanto la belleza como la ausencia. Hay recuerdos que curan y otros que reclaman. Y está bien: no todo lo que duele es ajeno a Dios. A veces el mis...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...