Ir al contenido principal

El prisionero de la caverna

Para Platón existen dos mundos: el mundo sensible o aparente (mundo representado por la cueva y la oscuridad) y el mundo de las ideas o verdadero que es inteligible (fuera de la caverna, donde brilla el sol).

Cada elemento que aparece en este mito tiene un significado especial:
  • La caverna platónica: puede simbolizar el mundo aparente, material fenoménico y también podríamos decir virtual. Puede simbolizar nuestra época, donde sólo vemos las sombras de las cosas y no tenemos muy claro qué son. Esto lo vemos en el hecho de que la caverna es oscura. Las cadenas nos unen a la caverna. Nuestra ignorancia, comodidad etc. nos imposibilita salir de la caverna, de esta falsa realidad.

  • Las cadenas: pueden simbolizar el miedo, la comodidad, el hedonismo, la ignorancia, etc. del hombre postmoderno que está “atado” o sujeto a una realidad falsa y a un mundo fenoménico. Representan ese impedimento para salir del mundo aparente.

  • Los prisioneros: pueden representar al hombre postmoderno, a nosotros mismos que muchas veces nos “encadenamos” a una realidad fenoménica. Somos “esclavos”, por ejemplo de la publicidad, del consumismo, de la corporeidad, etc.

  • Las sombras: pueden simbolizar lo que podemos ver, y en muchos casos queremos ver, aunque no sean verdades sino apariencias. El hombre postmoderno prefiere ver sombras, porque éstas no implican una reflexión. El hombre postmoderno prefiere lo fácil y cómodo aunque no sea lo importante o lo trascendente.

  • La ceguera: puede simbolizar el dolor, la dificultad, y la confusión que implica para el esclavo enterarse de que existe un mundo real por conocer y que vivía en sombras y penumbras. El hombre está tan acostumbrado a ver las sombras de los objetos, que ver los objetos le provoca molestia, dolor, etc. El hombre postmoderno está acostumbrado a ver sólo lo material, lo fenoménico, empírico y funcional en las cosas y no quiere ver la profundidad de las cosas.

  • La salida: puede simbolizar la liberación del hombre (filosofía: liberación, búsqueda de la verdad), el paso de éste al mundo inteligible donde se ve la luz del sol, la claridad, la verdad. El sendero que el hombre recorre para salir es empinado y representa la dificultad que trae el “enterarse” de la existencia de otra realidad, de la verdadera. La luz del sol es la causa, el principio. Cuando el hombre logra finalmente ver las cosas bajo la luz del sol sin encandilarse empieza a admirarse de éstas. Al sentir admiración por algo el hombre comienza a reflexionar, a querer conocer, a buscar la verdad. Eros nos impulsa a que a pesar de la dificultad, subamos la cuesta y representa el coraje, el deseo de ver la realidad, trascender y conquistar la realidad.

  • El regreso: cuando el hombre ve la verdadera realidad y se da cuenta que vivía en un engaño, decide advertir a sus compañeros que todavía viven en esta falsedad y entre las penumbras. Cuando les advierte sobre la situación, éstos lo rechazan, se burlan de él, lo tratan de loco y lo apartan de ellos. El motivo de este comportamiento reside en que, como ya hemos dicho, el hombre postmoderno busca la comodidad, la facilidad aunque el resultado no sea más que apariencias y mentiras. El hombre postmoderno rechaza y discrimina a quien piensa distinto a él y cree que tiene la verdad absoluta de las cosas, cuando en realidad le queda toda la verdad, que es inagotable, por conocer y descubrir.
Cabe aclarar que Platón enseña por este mito a su discípulo la vida de un filósofo, y le pone el ejemplo de su maestro Sócrates que fue muerto a causa de su pensamiento, de sus ideales, e incluso de su forma de vida y recibió un juicio injusto donde se defendió con la verdad. Platón guarda cierto rencor a la sociedad por esto y escribe la “Apología de Sócrates” donde reproduce el juicio, las acusaciones y sobretodo la defensa y enseñanza de Sócrates a la sociedad que lo discriminó por pensar distinto.

Personalmente pienso que tenemos la filosofía para liberarnos de las “cadenas”, para poder ver la realidad completa y para poder trascender. Todos somos capaces de hacer filosofía y si no lo hacemos es por nuestra comodidad, nuestros miedos, nuestro conformismo, etc.

Las cosas tienen dos dimensiones: la superficial o aparente y la profunda. La Filosofía se encarga de buscar la profundidad, la causa primera, y la raíz de las cosas. Pienso que la Filosofía nos invita a mirar “más allá”, a cuestionarnos sobre la realidad y buscar la esencia de las cosas.

La filosofía está para desvelar la realidad, conocerla, también para encontrar el verdadero sentido de las cosas. Hacer filosofía es ver la realidad completa. Pero lo que está claro es que no hay Filosofía sin hombre que piense, que se cuestione. La función de ese hombre es transmitir la verdad, reflexionar, contemplar la realidad…


Norka C. Risso Espinoza

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...