Ir al contenido principal

Acompañar en el sufrimiento. Con amor y por el Amor

 Tema 3. Con amor y por el Amor



1. Texto bíblico

Dios es amor: 1Jn 3,14.16-18;4,7-11.16-21

Nosotros sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida porque amamos a los hermanos. En esto hemos conocido el amor: en que él dio su vida por nosotros. También nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos. Pero si uno tiene bienes del mundo y, viendo a su hermano en necesidad, le cierra sus entrañas, ¿cómo va a estar en él el amor de Dios? Hijos míos, no amemos de palabra y de boca, sino de verdad y con obras.

Queridos hermanos, amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios envió al mundo a su Unigénito, para que vivamos por medio de él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó y nos envió a su Hijo como víctima de propiciación por nuestros pecados.

Queridos hermanos, si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. Y nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él. Dios es Amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él. Nosotros amemos a Dios, porque él nos amó primero. Si alguno dice: «Amo a Dios», y aborrece a su hermano, es un mentiroso; pues quien no ama a su hermano, a quien ve, no puede amar a Dios, a quien no ve. Y hemos recibido de él este mandamiento: quien ama a Dios, ame también a su hermano.

 

2. Reflexión pastoral

Enfermedad y sufrimiento

El sufrimiento forma parte de la propia condición humana y nos acompaña durante toda nuestra vida. Son muchas las causas que lo producen, pero es especialmente relevante el que rodea a la enfermedad y la muerte, la nuestra y la de nuestros seres queridos. Como nos recuerda el Catecismo de la Iglesia Católica: «La enfermedad y el sufrimiento se han contado siempre entre los problemas más graves que aquejan la vida humana. En la enfermedad, el hombre experimenta su impotencia, sus límites y su finitud. Toda enfermedad puede hacernos entrever la muerte. La enfermedad puede conducir a la angustia, al repliegue sobre sí mismo, a veces incluso a la desesperación y a la rebelión contra Dios» (CEC 1500-1501).

El acompañamiento a la persona que sufre requiere de una motivación profunda que nos haga salir de nosotros mismos para ir en busca del que está sumido en el sufrimiento. Las altas motivaciones e imperativos humanos de altruismo, solidaridad y generosidad son muy nobles y dignos de encomio ‒reflejo de la bondad divina en el corazón de todo hombre de buena voluntad‒, pero, por sí mismos, no pueden llegar al fondo del problema del sufrimiento, pues son incapaces de dar sentido al misterio de la enfermedad, de la injusticia y de la muerte.

Jesús se va a enfrentar al problema de la enfermedad reiteradamente. En su recorrer los caminos de Israel, se encontrará en numerosas ocasiones con toda clase de enfermos, de personas que sufren, que están a las puertas de la muerte. De gente que no entiende el porqué de su dolencia, que son infelices, necesitados y dependientes de los demás.

Jesús no permanece impasible ante la enfermedad, el sufrimiento y la muerte. Dará un sentido al sinsentido de la vida. Jesús mostrará que la enfermedad, y el enfermo en ella, está en las manos de Dios, de un Dios que cuida a los hombres y que trae un mensaje de salvación en la enfermedad.

Dios es Amor

Jesús nos ha revelado, con sus palabras y obras, porqué Dios es infinitamente «misericordioso y compasivo» (Sal 103,8), qué es lo que le mueve a salir de sí mismo para venir al encuentro del hombre. Y ese movimiento no es sino la esencia de su propio ser: «Dios es Amor» (1Jn 4,8.16). El ser mismo de Dios es Amor. Y el Padre nos ha revelado su secreto más íntimo al enviarnos a nosotros, en la plenitud de los tiempos, a su Hijo Único, «el Amado»; y al Espíritu de Amor, el Espíritu Santo. Dios mismo es una eterna comunicación de amor en la Unidad de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Y en su mismo ser, nos ha destinado a participar en él. Y así su amor llega a todos los hombres: «porque tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Unigénito, para que todo el que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3,16).

Dado que el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, aún más: somos hijos de Dios por adopción, el ser del hombre también es ser amor, aunque imperfecto. Por eso, estamos llamados a perfeccionarnos cada día en el servicio de amor a Dios y al prójimo. Y, en ese anhelo de perfección, acompañamos a tantos hermanos que sufren siguiendo los pasos de Jesús, «porque nos apremia el amor de Cristo» (2 Cor 5,14).

Acompañando en el amor

Así pues, el acompañamiento, según el modelo que nos enseña el mismo Cristo, tiene como principio y fundamento el amor. Ese amor que nosotros recibimos de Dios y que a Él le devolvemos en el amor a Dios y a Dios en el prójimo. Recordemos lo que Jesús nos enseñó en la Última Cena: «antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo» (Jn 13,1).

Jesús nos muestra, así, que el amor es servicio humilde: «si yo, el Maestro y el Señor, os he lavado los pies, también vosotros debéis lavaros los pies unos a otros: os he dado ejemplo para que lo que yo he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis. Puesto que sabéis esto, dichosos vosotros si lo ponéis en práctica. Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también unos a otros» (Jn 13,14-17.34).

Acompañar a quien pasa por el valle del sufrimiento: cuando se prolonga mucho en el tiempo, cuando no hay perspectivas humanas de mejora sino de empeoramiento, cuando nuestros enfermos se van agravando y sin perspectivas de curación, cuando vemos a nuestros seres queridos que cada vez son más dependientes y se agrava su demencia, cuando se está ante el misterio de la muerte… llega a ser una labor heroica que sólo en la fuerza del amor divino puede ser realizada.

Amor al prójimo

«Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado. Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando. Esto os mando: que os améis unos a otros» (Jn 15,12-14.17).

Todos conocemos a personas que están dando su vida cuidando a sus familiares dependientes durante muchos años; acompañando a enfermos graves, incurables o mentales; visitando asiduamente y con gran paciencia, esfuerzo y dedicación a tantos enfermos, ancianos y dependientes que viven en sus casas, en los hospitales, en las residencias de personas mayores o de discapacitados. Son un encomiable y digno ejemplo para cuantos los contemplan.

Este generoso y santo servicio únicamente se puede realizar por la gracia misericordiosa de Dios que ilumina, sostiene, consuela y conforta a tantos cuidadores y acompañantes que participan y comparten el sufrimiento de aquellos a quienes cuidan con gran afecto y ternura. Algunas veces, los cuidadores se sienten ciertamente asistidos por el fuego del amor divino; otras, no son conscientes de la acción del Espíritu Santo Consolador en ellos; pero el amor de Dios es siempre eficaz.

También, cada uno de nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, estamos llamados a dar nuestra vida por amor a Cristo. Son múltiples las oportunidades que se nos ofrecen para acompañar a cuantos sufren –que son una multitud inmensa. Pero es necesario que abramos los ojos y que veamos como Cristo nos ve, para poder vislumbrar el sufrimiento de tantos hermanos nuestros que muchas veces permanece oculto, ante una mirada cerrada al amor.

Pidamos al Señor que nos haga dóciles a sus indicaciones y que nos revista con su gracia para que seamos fuertes en nuestra humana debilidad y podamos acompañar ‒con ese mismo amor con que Dios nos ama‒ a nuestros hermanos que sufren. Dios mismo nos envía en su nombre, para que seamos portadores de ese Amor, que es Dios mismo.

3. Cuestiones para reflexionar

  1. ¿Somos conscientes de que la perfección del acompañamiento a nuestro hermano que sufre, sólo se puede realizar en la fuerza del amor de Dios o creemos que son suficientes nuestras buenas fuerzas y cualidades humanas?
  2. Cuando acompañamos al enfermo, al anciano, al dependiente, ¿nos sentimos movidos en nuestro interior por la gracia del Espíritu Santo que nos sostiene cuando nosotros mismos sufrimos al compartir los sufrimientos del prójimo?
  3. ¿Le pedimos a nuestro Dios que llene nuestro corazón con el ardor del fuego de su amor, para que en Él podamos dar nuestra vida por los que sufren?

 

4. Para orar

¡El Amor más grande!

Nos dijiste, Señor,

que nadie tiene amor más grande

que el que da la vida por sus amigos,

y Tú diste tu vida por nosotros,

¡quisiste sufrir y morir por amor!

Yo quiero ser tu amigo,

quiero hacer lo que Tú me mandas,

quiero dar mi vida por tus amigos,

por mis hermanos, por los que sufren,

¡quiero aliviar sus sufrimientos por amor!

 

Ayúdame, Señor,

a amarte en cada enfermo que sufre,

en cada anciano que se ha vuelto niño,

en cada hombre que vive en soledad,

¡quiero participar en tu sufrimiento por amor!

Amén.

 

 

 

 

Autor: Luis Sánchez Ruiz. Director-Coordinador del SIPS de Levante

Comentarios

Entradas populares de este blog

Un año nuevo, un horizonte nuevo: vivir la esperanza

  ¡Feliz Año 2025, Año del Jubileo de la Esperanza! Comenzamos un nuevo año cargado de promesas, un tiempo para mirar al futuro con ilusión y abrazar el presente como un don de Dios. Todo lo que hemos vivido, con sus alegrías y aprendizajes, nos impulsa hacia un 2025 lleno de posibilidades. Este momento, en el que dejamos atrás un año y nos preparamos para abrazar uno nuevo, nos invita a detenernos. No para quedarnos atrapados en el pasado, sino para mirar todo lo vivido con gratitud: lo bueno, lo difícil, lo inesperado. Dios nos ha acompañado en cada paso, sosteniéndonos aun cuando quizás no lo percibíamos, y en su amor infinito, nos sigue impulsando hacia adelante. " Dad gracias en toda circunstancia, porque esta es la voluntad de Dios para vosotros en Cristo Jesús " (1 Tesalonicenses 5, 18). Que la gratitud sea la llave para abrir nuevas puertas. Que la esperanza nos impulse a soñar sin límites. Que la alegría y el amor guíen cada uno de nuestros pasos. Que la conf...

El valor de las acciones junto al de nuestras palabras

Había una vez un humilde carpintero que vivía en un pequeño pueblo. Sus manos eran expertas en tallar la madera, y con paciencia y amor creaba muebles que duraban generaciones. La gente del pueblo lo elogiaba constantemente. "¡Qué hermoso trabajo haces!", le decían. "Tus mesas son las mejores que hemos visto". Pero, cuando se trataba de encargar un nuevo mueble, muchas veces preferían a otros carpinteros del pueblo o compraban muebles de menor calidad en otros lugares. El carpintero escuchaba los halagos, pero pronto se dio cuenta de que, a pesar de las bonitas palabras, no se le tenía en cuenta cuando realmente importaba. Poco a poco, empezó a sentir que no valoraban su trabajo. Se dio cuenta de que no era cuestión de escuchar lo que decían, sino de observar lo que hacían. "No me sirve de nada que me digan que mis muebles son los mejores, si luego buscan a otros para hacerlos" , pensaba. Un día, tras reflexionar en oración, decidió tomar una decisión imp...

Más allá del espejo: el autoconcepto en la mirada de Dios

Últimamente me han definido de una manera que me ha herido, y eso me ha llevado a cuestionarme mi autoconcepto. Vivimos rodeados de opiniones, etiquetas y expectativas . Desde que nacemos, la mirada de los demás va moldeando la imagen que tenemos de nosotros mismos. A veces, nos reconocemos en ese reflejo; otras, nos sentimos ajenos a él. Nos preguntamos si somos lo que los demás dicen, lo que proyectamos, lo que hacemos… Pero, ¿es esa nuestra verdad más profunda? Para descubrirnos de verdad, hay una pregunta que puede cambiarlo todo: ¿Quién dice Dios que soy? Su mirada es la única que nos ve con absoluta claridad, sin distorsiones ni condiciones. En ella encontramos la respuesta que da sentido a nuestra identidad. La construcción del autoconcepto: una mirada desde la fe Hay momentos en la vida en los que sentimos la necesidad de hacer silencio y preguntarnos: " ¿Quién soy realmente? " No quién dicen los demás que somos, ni la imagen que proyectamos, sino lo que en...